Aproximación a la mediación escolar

La resolución de conflictos con el uso de la Mediación Escolar es una oportunidad no solo para los diferentes actores de las comunidades educativas, es también una posibilidad para el desarrollo de acciones encaminadas a la construcción de paz en los territorios. Resulta así esencial el liderazgo, acompañamiento y apoyo de las entidades locales con su representación en alcaldías, secretarias de gobierno y/o educación, concejos municipales, instancias de articulación interinstitucional con los Comités Locales de Justicia en aquellos municipios donde estos se encuentran implementados y quienes desde su quehacer construyen y acompañan iniciativas para el fortalecimiento de la justicia.
Entendiendo la mediación escolar como un proceso multicultural, en el que las comunidades pueden lograr mantener niveles de convivencia adecuados, basados en el respeto por la diferencia, el Colegio es un ejemplo claro de multiculturalismo y presencia de conflictos. La Mediación Escolar se caracteriza por la intervención de un tercero neutral, imparcial e independiente denominado mediador/a, que facilita el encuentro entre las partes que están en discrepancia para que puedan comunicarse efectivamente y poder entre ellos mismos, definir los acuerdos de convivencia que satisfagan los intereses y necesidades de todos los involucrados. En las comunidades educativas se encuentran estudiantes de diferente origen y condición, indígenas, afrocolombianos, extranjeros, algunos que han vivido el desplazamiento, de edades y condiciones económicas diversas.
La mediación escolar es una estrategia pedagógica y un Método de Resolución de Conflictos que busca la resolución del conflicto desde un proceso de aprendizaje, a partir de relaciones igualitarias y a través de soluciones interculturalmente satisfactorias que permitan el reconocimiento de la diferencia y el respeto por el otro. 

La mediación escolar y la construcción de paz

La Mediación se constituye en una herramienta estratégica para la convivencia pacífica y la construcción de paz. A través de la atención de conflictos por medio de la implementación de la Caja de Herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos, se constituye en un instrumento de apoyo para el fortalecimiento del Sistema Local de Justicia, en la que entidades locales y territoriales en cabeza de Alcaldías y sus Secretarías, Consejos Municipales, instancias de articulación interinstitucional (como los Comités Locales de Justicia, en aquellos territorios donde se han implementado) y Organizaciones Sociales podrán liderar la implementación de mecanismos de resolución de conflictos así como construcción de nuevas formas de entenderlo y asumirlo como una oportunidad para la construcción de nuevas formas de relación.
Desde la Mediación, escolar, incluida como Método de Resolución de Conflictos de esta Caja de Herramientas, se destacan elementos como la concertación a partir de la diferencia, el análisis y reconocimiento de la diversidad y su importancia, y la creación de espacios donde niños, niñas y jóvenes son protagonista. Como estrategia pedagógica y Método de Resolución de Conflictos, la Mediación Escolar aporta con su metodología y objetivo al fortalecimiento en el acceso a la justicia en los territorios, y requiere dentro de sus estrategias de implementación el acompañamiento y legitimación desde las entidades locales encargadas del tema.
Como ejercicio formativo y de cambio, este acercamiento propicia formas no violentas para resolver controversias, inicialmente dentro del colegio pero repercutiendo a la vez sobre el entorno familiar y la comunidad.
En este marco de acción la mediación escolar se convierte en una alternativa para generar espacios reflexivos y participativos desde una visión transformadora, en la medida en que promueve la movilización de la comunidad educativa y de los individuos que la conforman, la transformación en el trato que los individuos de la comunidad educativa se dan entre sí, la forma en que se perciben los unos a los otros (fomentando una mayor sensibilidad hacia la vida del otro), la manera en que se perciben a sí mismos, y la forma en que entienden ciertos aspectos del mundo como la justicia. Dos dimensiones son importantes cuando hablamos de transformación: el apoderamiento y el reconocimiento interpersonal (Bush y Folger, 1994). A través del reconocimiento interpersonal se busca proporcionar a las partes oportunidades para expresar, a pesar de sus diferencias, el reconocimiento mutuo y la preocupación del uno por el otro como seres humanos que merecen ser escuchados.
En este orden de ideas, la mediación escolar puede contribuir al desarrollo de mecanismos para la construcción y el restablecimiento de lazos sociales justos rotos dentro de la comunidad. Se busca que los conflictos sean oportunidades para la construcción y/o el restablecimiento de lazos sociales justos. Esto implica promover los conceptos de justicia restaurativa, reconciliación, corresponsabilidad, el aprender a solicitar perdón por las faltas cometidas y la recuperación de los vínculos establecidos. Estas nociones son importantes en la reducción de los efectos destructivos y disociadores del conflicto, y en la formación de comunidades más justas y armónicas. La verdadera transformación en las relaciones dentro del marco de la solución de conflictos está ligada a la noción de reparación, que implica la justicia restaurativa. En palabras del Arzobispo sudafricano Desmond Tutu: “si tomas mi lapicero y dices que lo lamentas, pero no me lo devuelves, no ha ocurrido nada” (Tutu, en Schneider, 2000 p.268. Traducción propia).
La solicitud de perdón incluye: 
(1) Un reconocimiento de una herida o elemento que daña los lazos entre el ofensor y el ofendido
(2) Una expresión sincera del ofensor que muestra que está visiblemente afectado a nivel personal (preocupado, avergonzado y/o arrepentido) por lo que ha hecho 
(3) Una solicitud de perdón ofrecida aceptando que no hay defensa posible por la ofensa o el daño hecho. (Schneider, 2000)
En concreto, cada municipio tiene sus particularidades y contexto que no se pretenden desconocer en el marco de la implementación de esta Caja de Herramientas. Es por esto que las administraciones municipales pueden acoger la propuesta desde su generalidad y atendiendo sus particularidades dadas por el contexto hacer las modificaciones que estimen pertinentes.
La intervención con la mediación escolar en las comunidades educativas está contenida y establece el reconocimiento del contexto, la cultura institucional, las necesidades y, en general, las características particulares de cada institución educativa. Esta implementación se realiza a través de un proceso participativo en el cual distintas autoridades pueden convertirse en un primer referente para dicho proceso de intervención, sin perjuicio de los encuentros que ya se han llevado a cabo entre estos mismos interlocutores en el marco del Módulo 1, correspondiente al proceso participativo para la toma de decisiones sobre la implementación de los MRC.
Existe ya un terreno adelantado que las comunidades educativas reconocen y es la Ley 1620 de 2013 que atiende los temas de convivencia escolar. Sin embargo, persisten retos para lograr su adecuada implementación en los colegios. Esta Caja de Herramientas en MRC, que se pone a disposición de su municipio, atiende esta necesidad con información completa y pertinente sobre cómo implementar nuevas formas y alternativas de resolución de conflictos en el ámbito escolar. 
La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Convivencia Escolar, se propuso como objetivo general “promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar”. Con esta, se crea también una ruta integral para la atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar casos de acoso escolar, violencia y de vulneración de derechos sexuales y reproductivos, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.
Esta Ley es el sustento legal de la mediación escolar como método de resolución de conflictos en el ámbito educativo, ya que, en diferentes momentos de su articulado, da las bases del funcionamiento alterno de la atención de conflictos en las instituciones educativas. Con el Artículo 4º Numeral 8 queda claramente definida la mediación como instrumento y objetivo del sistema al preceptuar taxativamente: “Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas”.
La medicación escolar convierte al conflicto en una posibilidad de crecimiento para el mismo contexto educativo, pues a partir de éste se genera una gama de posibilidades para conversar y significarlo a partir de la alternatividad que generen los actores sociales que intervengan en el conflicto, con miras a lograr una transformación cultural en el momento en que se está significando y construyendo acciones para transformarlo desde las diferentes miradas que hacen los observadores.
Así pues, la gestión del conflicto escolar facilita espacios de convivencia que se dinamizan a través de la creatividad de los jóvenes cuando desarrollan habilidades para su gestión desde el recurso que le proporciona el otro, comprendiendo e interpretando narrativas que posibilitan el reconocimiento de la alteridad y de sus historias de vida
*Tomado de: https://www.minjusticia.gov.co/portals/0/mrc/assets/3-2-1-guia-para-la-implementacion.pdf